El
transporte es una actividad del sector terciario, entendida como el
desplazamiento de objetos o personas (contenido) de un lugar (punto de origen)
a otro (punto de destino) en un vehículo (medio o sistema de transporte) que
utiliza una determinada infraestructura (red de transporte). Esta ha sido una
de las actividades terciarias que mayor expansión ha experimentado a lo largo
de los últimos dos siglos, debido a la industrialización; al aumento del
comercio y de los desplazamientos humanos tanto a escala nacional como
internacional. (Anonimo,
academia )
Antecedentes
Los usos de los medios de
transporte se remontan desde tiempos de los antiguos egipcios en donde debían
traer incienso a lo largo del rio Nilo como forma de propagar el poder del faraón.
Si bien aún no se desarrollaba como tal los medios de transporte si se tiene conocimiento
que se desarrollaron algunos puertos por parte de los Romanos.
Pero no es hasta el siglo
XIX con la llegada de la revolución industrial en donde se presentó una mejora
y con lo cual se logró llegar al transporte multimodal que es muy común hoy en día.
Al igual que los medios de transporte se iban mejorando se presentó la
necesidad de crear mecanismos de contenerización como de la vasija de cerámica de
hace 1000 a. C. pasando por el barril hasta llegar a lo que hoy conocemos como
contenedor que fue desarrollado por Malcolm Mac Lean en 1956 el cual dio un
vuelco en el transporte masivo de mercancías el cual se adapta a cualquier mercancía
ya que existen varios tipos, pero no fue hasta los años 70s donde se cambió las
estibas por los contenedores.
Por su parte, en 1830
aparecen los primeros vagones halados por trenes y quince años más tarde se
generan las primeras plataformas que conectaban los vagones con las bodegas,
tal es la importancia de este medio de transporte que Estados Unidos, por
ejemplo, más del 40% del movimiento se realizaba vía férrea. (Mora García , 2014)
Clasificación de los
medios de transporte
Según el ámbito de operación:
l
Nacional: El autorizado para efectuar transporte entre distintos puntos del territorio nacional. Cuando es marítimo, fluvial, lacustre o aéreo, también se le conoce como cabotaje (Arts. 72 y
sigs. Ley Orgánica de
Aduanas;
Art. 98 Ley de Aviación Civil)
l
Internacional:
El
autorizado para efectuar transporte con el exterior del territorio nacional, es decir, entre naciones.
l
Mixto: El autorizado para efectuar transporte, tanto entre distintos
puntos
del
territorio nacional, como con el exterior.
Según su naturaleza:
l
Públicos: Efectuado mediante pago
l Privados: Para atender
necesidades privadas
Según la forma de
utilización de los vehículos:
l Sucesivo: Realizado por varios porteadores por la misma
vía.
l Superpuesto: Se verifica cuando un medio de transporte
autónomo es a su vez transportado en parte de su recorrido por otros.
l Combinado: El realizado transbordando la mercancía entre
vehículos de distinta naturaleza.
l
Multimodal: Es
un caso particular del transporte combinado, en el que la mercancía se agrupa previamente
en unidades superiores de carga, especialmente concebidas para su transporte
por diferentes vías y sin ruptura de carga, tales como contenedores, paletas,
etc.
Según el medio natural donde opera:
l Marítimo:
Navegación por mar, ríos
(fluvial) y lagos
(lacustre)
l Aéreo: Navegación por aire.
l Terrestre: Vehículos proyectados
para circular en tierra.
Según su función:
l Carga: Transporte de mercancías.
l Pasajeros: Transporte de personas.
l Encomiendas: Transporte de pequeños bultos (postales). Normalmente
este tipo de transporte se hace en compartimientos especiales en el
transporte de pasajeros.
l Guerra:
Transporte para fines bélicos. (Anonimo,
academia )
Ventajas y desventajas de los medio de
transporte
|
||
Ventajas
|
Desventajas
|
|
Por
carretera
|
ü Más barato
ü Servicio puerta a
puerta
ü Restricciones
moderadas al transporte de ciertas mercancías
ü Mayor posibilidad
de negociar (horarios, precios…)
ü Flexibilidad: se
adapta a todas las demandas y requerimientos del cliente
ü Comunidad: medio
más utilizado en cualquier parte del mundo
ü Trazabilidad:
seguimiento con los nuevos sistemas
|
ü
Muy contaminante (emisiones y
residuos)
ü
Daña la red de carreteras
ü
Sometido a restricciones de tráfico
ü
Mayor siniestralidad de toneladas por
kilómetros
|
Por
ferrocarril
|
ü Poco contaminante
ü Evita problemas de
tráfico
ü Mayor trazabilidad
ü Fiabilidad: baja
tasa de siniestralidad
ü Posibilidades de
inter modalidad con cualquier otro modo de transporte.
ü Segmentación de
productos: productos de poco peso y mucho volumen o de mucho peso y poco
volumen cuyo transporte idóneo es el ferrocarril.
ü Retornos en vacío
de material ferroviario y equipo (contenedores…) a precios más competitivos
que otros modos.
|
ü Comparte la vía
ferroviaria con el transporte de viajeros, que son preferentes
ü No excesiva
velocidad
ü No cumplen los
horarios
ü Sometidos a
restricciones físicas de altura y volúmenes de paso por los diferentes tipos
de gálibos.
ü En algunos países
el ferrocarril tiene poca representación al no existir ni infraestructura ni
el servicio necesario, o estar dirigido sólo a viajeros.
ü Servicios sólo
rentables a larga distancia
ü Necesidad de
grandes inversiones en infraestructuras y material.
|
Marítimo
|
ü Barato
ü Gran variedad de
carga
ü Menores
restricciones a la carga (tipo, peso, volumen.)
ü Envíos de grandes
masas (líquidos, gráneles, contenedores
|
ü Necesidad de
infraestructuras en tierra y de servicios aduaneros
ü Velocidad relativa,
en función del buque y tipo de servicio
ü Bastante
contaminante (residuos)
ü Menor trazabilidad
|
Aéreo
|
ü Más rápido
ü Mayor cobertura
geográfica
ü Seguridad, tasa de
siniestralidad baja
ü Flexibilidad
ü Permite la intermodal
dad
|
ü Más caro
ü Restricciones al
tipo de carga (peligrosa…)
ü Limitación de la
carga por medida de puertas y capacidad, así como por peso
|
Qué medio de transporte es el más adecuado para nosotros según:
n Según el
Tipo de Mercancía
§ En el
multimodal, al unificar todos los medios de transporte ocurre lo mismo que en
el transporte de carretera, es decir, se puede transportar todo tipo de
mercancías.
n Según la
Rapidez
§ El
transporte aéreo es considerado el más eficaz respecto a la rapidez en las
medias y largas distancias
n Según la
Contaminación Medioambiental
§ El
transporte marítimo emite tan solo 20 gramos de CO2 convirtiéndose en el
transporte que menos CO2 emite.
n Según la
Capacidad
§ El marítimo es
el medio de transporte que más capacidad de
carga puede soportar, no obstante, sólo puede ir por el mar, lo que
hace necesario la utilización de otro medio de transporte para terminar el
envío de carga hasta el comprador.
n Según la
Seguridad
§ El área es
el medio de transporte con menor siniestralidad. Cuenta con fuertes adelantos
en las Telecomunicaciones que han sido implementados al mismo, sumado a las
utilidades de Navegación Aérea y además la elaboración de complejos instrumentales
electrónicos que garantizan la seguridad del mismo y aun así la incrementan
periódicamente.
n Según el
Costo
§ El carretero
tiene los costos más bajos de todos los medios, ya que las compañías no
necesitan invertir en infraestructura, los vehículos no requieren elevadas
inversiones y las operaciones suelen utilizar equipos sencillos. En cambio, los
costos variables son altos debido al precio de los carburantes, peajes, gastos
de dietas, mantenimiento, etc. (Lizzy)
Datos curiosos
z Aproximadamente
el 50% de los contenedores que existen pertenecen a empresas de leasing
especializadas, el 35% a las propias navieras propietarias de los buques y el
resto a otras compañías, siendo la vida media de un Transporte y Logística
Internacional 14 contenedor de unos 15 años.
z China
concentra el 95% de la producción de contenedores.
Referencias
Anonimo. (2016). Obtenido de http://web01.frba.utn.edu.ar/MATERIAS/comercio_exterior/archivos/transportes.pdf
Anonimo. (s.f.). academia . Obtenido de https://www.academia.edu/14739765/transporte_internacional
Anton Mayanga, F. A. (Agostol de 2009). Academia . Obtenido de https://www.academia.edu/27946453/Guia_de_tranporte_aereo
Cabrera Cánovas, A. (2011). Transporte internacional de Mercancías . Madrid: ICEX.
Diego, E. R. (s.f.). Academia. Obtenido de https://www.academia.edu/22134713/VENTAJAS_Y_DESVENTAJAS_DE_LOS_MEDIOS_DE_TRANSPORTE
Gadea, G. R. (Abril de 2004). Obtenido de http://biblioteca.iapg.org.ar/archivosadjuntos/petrotecnia/2004-2/losbuques.pdf
Lizzy, O. (s.f.). academia. Obtenido de https://www.academia.edu/28698341/transporte_maritimo
Mora García , L. A. (2014). Logistíca de trasporte y distribución de carga. Bogotá: Ecoe Ediciones .
Pablo, D. G. (2013). Academia . Obtenido de https://www.academia.edu/36094704/Transporte_y_Log%C3%ADstica_Internacional
Sanz, I., de Peñaranda , í., Enguix, J., & Mas, J. (2013). Transporte Ferroviario de mercancías . Barcelona : Marge Books.
UDLAP. (s.f.). Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/capasso_g_ag/capitulo3.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario